Causado principalmente por el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1), este agente permanece en estado latente en el ganglio trigémino y puede reactivarse ante distintos estímulos como el estrés, fiebre, exposición solar, menstruación o inmunosupresión.
A pesar de su aparente simplicidad, el herpes labial representa una condición de alta carga viral y gran capacidad de contagio, lo que lo convierte en un tema de interés tanto para la medicina como para la odontología.
Su diagnóstico es clínico, pero entender sus etapas evolutivas es fundamental para un tratamiento oportuno, una adecuada prevención del contagio y un mejor abordaje del dolor y las molestias asociadas.
Desde la sensación de hormigueo inicial hasta la formación de costras y la curación, el herpes labial atraviesa varias fases bien definidas
Conocerlas permite al profesional de la salud identificar en qué momento iniciar terapias tópicas o sistémicas, cuándo es más contagioso el paciente y cuáles son las recomendaciones que debe recibir para una recuperación más rápida y segura.
A continuación, repasamos las cinco etapas del herpes labial, su duración estimada y las consideraciones clínicas clave para cada fase.
► Mederma Cold Sore Patch: Alivio rápido, discreto y sin contacto para el Herpes Labial
Etapas del Herpes Labial
🔵 1. Fase prodrómica (día 1-2)
✔ Síntomas: ardor, picazón, hormigueo o sensibilidad local en el borde del labio.
✔ Importancia clínica: momento ideal para iniciar tratamiento antiviral (aciclovir, penciclovir) y posiblemente frenar la progresión del brote.
✔ Alta replicación viral.
🔴 2. Fase vesicular (día 2-4)
✔ Se forman vesículas agrupadas llenas de líquido claro sobre una base eritematosa.
✔ Es el período en el que el virus es altamente contagioso.
✔ El dolor local puede aumentar.
⚠️ 3. Fase ulcerativa (día 4-5)
✔ Las vesículas se rompen, dejando úlceras superficiales y dolorosas.
✔ Se incrementa el riesgo de sobreinfección bacteriana secundaria si no se protege adecuadamente.
✔ Es la fase más incómoda y estéticamente comprometida para el paciente.
🟠 4. Fase de costra (día 5-8)
✔ Aparece una costra amarillenta o marrón, con posibles fisuras y sangrado leve.
✔ La curación inicia, pero el área sigue siendo contagiosa.
✔ Se recomienda mantener hidratada la zona para evitar grietas.
🟢 5. Fase de curación (día 8-14)
✔ La costra se desprende y deja una piel rosada o levemente escamosa.
✔ El proceso inflamatorio cede y se restablece la integridad epitelial.
✔ El virus vuelve a estado latente hasta una nueva reactivación.
Tratamiento y prevención
✔ Antivirales tópicos: más efectivos en la fase prodrómica (aciclovir 5% crema).
✔ Antivirales orales: en casos recurrentes o severos (aciclovir, valaciclovir).
✔ Evitar contacto directo, utensilios compartidos y exposición al sol sin protección labial.
✔ En pacientes inmunocomprometidos, se requiere vigilancia más estricta.
Conclusión
El herpes labial no solo afecta la estética y la comodidad del paciente, sino que también representa una importante fuente de diseminación viral.
El conocimiento detallado de sus etapas clínicas es esencial para su adecuado manejo.
Como profesionales de la salud bucal o farmacéutica, debemos promover la detección temprana, el tratamiento oportuno y la educación preventiva para reducir la frecuencia e impacto de los brotes.